
ASUNCIÓN DE POPAYÁN
SITIOS IMPORTANTES DE POPAYÁN

EL MORRO
El morro es el principal sitio arqueológico de Popayán. Este consiste en una pirámide truncada construida en la época precolombina, aproximadamente entre los años 500 – 1600 a.C., período que se conoce como "de las Sociedades Cacicales Tardías".
En 1937 se inauguró en la cima del morro un monumento en honor al Conquistador Sebastián de Belalcázar, quien llevó a cabo la fundación hispánica de Popayán, con una estatua ecuestre elaborada por el artista español Victorio Macho.

EL TATRO GUILLERMO VALENCIA
El Teatro nace como idea de un grupo de intelectuales contándose entre ellos a Don Nicomedes Arce, Don Carlos Ayerbe Segura, Don Gonzalo Miranda, los hermanos Gonzalo y Domingo Lemos Bonilla, Don Adolfo Córdoba, y Don Delfín Valdez, quienes suscribieron acciones financiando la construcción cuya primera piedra fue colocada el 20 de Julio de 1892 con planos elaborados por Mario Lombardi, empresario que hacía parte de una Compañía de Fantoches, y calculado sobre un solar del Municipio tras el palacio de la Gobernación hasta la calle de los próceres.

TORRE DEL RELOJ
Uno de los símbolos de nuestra ciudad, se le denomina la "Nariz de Popayán", se halla situada en la calle más céntrica de la Ciudad, quedando al frente la plaza de Caldas, principal plaza de Popayán; a su lado se encuentra la basilica Catedral, de la cual se alcanza a ver un fragmento en la foto. La torre fue construida entre 1673 y 1682 bajo dirección del Obispo Cristóbal Bernaldo de Quiroz. El terremoto de 1736 no la afectó y al año siguiente, el padre Bueno donó el reloj de un solo puntero que le da el nombre. El terremoto de 1983 le causó averías, las cuales fueron hábilmente reparadas sin mover uno solo de los noventa mil ladrillos que forman su estructura

IGLESIA SANTO DOMINGO
El terremoto del 31 de marzo de 1983, causó grave deterioro en la torre, el campanario y en el interior del templo. La reconstrucción de la iglesia la hizo la firma Llano-Caicedo, por cuenta de ellos devolviéndole a la ciudad uno de los templos con más bellos retablos del más puro barroco americano. La portada de la iglesia que da a la plazuela fue labrada en 1741, obra en piedra de cantera hechas por artistas payaneses. La vida del sector oriental del centro está determinada por la presencia de la actividad universitaria. Se afirmar que el centro de la ciudad revivió desde el mes de octubre de 1985 en que volvió a funcionar la administración y las facultades de Derecho y Contaduría en lo que puede considerarse el corazón cultural de Popayán.

PARQUE CALDAS
El Parque caldas es la plaza Principal de la Ciudad de Popayán, Colombia. Se encuentra ubicado en el centro de la Ciudad.
Fue creado con la ciudad en 1537; a su alrededor fueron construidas las casas de los fundadores y las dependencias de los poderes religioso y gubernamental. Inicialmente fue utilizada como Plaza de mercado. En 1538, en el centro de la plaza se colocó un cepo donde fueron decapitados Jorge Robledo y Álvaro de Oyón, cepo que estuvo en este lugar hasta 1766 cuando fue reemplazado por un chorro; este duró allí hasta 1805 cuando en su lugar fue colocada una pila de cantería. Esta fue cambiada en 1910 por la estatua del Sabio Caldas.
En este lugar fueron ejecutados algunos patriotas.

IGLESIA LA ERMITA
La iglesia de la Ermita es una de las iglesias más antiguas de la ciudad, aunque no se conoce exactamente su edad, se supone que data del año 1612, aunque algunos dicen que fue construida originalmente en 1585. La calle que pasa por el frente de la iglesia, llamada de la Ermita, es la única muestra que se dejó de la ciudad empedrada. Un hecho interesante es que esta iglesia se mantuvo en pie después de los terremotos que destruyeron la mayoría de las iglesias de Popayán.
EL PUEBLITO PATOJO
A un lado de la ciudad de Popayán, en un sector estratégico, se encuentra el Rincón Payanés o “Pueblito Patojo” como le dicen muchas personas a este sitio que es una réplica de la torre del reloj y otras edificaciones originales de Popayán.
En él se encuentran ventas de artesanías, libros, pinturas, pequeñas esculturas talladas en maderas y lo mejor de la gastronomía payanesa.
Los artistas y gestores culturales de Popayán constantemente lo visitan para adelantar sus trámites. Actualmente se impulsa el trabajo de los artesanos payaneses y se ha convertido en un centro de integración de los habitantes de la región y otras partes del país.

EL PUENTE DEL HUMILLADERO
El puente del Humilladero sobre 12 arcos, además de cruzar el río Molino, sirvió para evitar la cuesta peatonal a la calle segunda. La cuesta era tan empinada que no se podía escalar sin inclinar la cabeza; de allí que se la llamaba del Humilladero. Los constructores del puente fueron: arquitecto e ingeniero fray Serafín Berbetti de la Orden Franciscana y el Jefe Municipal, Rafael García U. El gobernador de la Provincia, Vicente Cárdenas ordenó el inicio de los trabajos y comisionó al ingeniero E. Sawaski para levantar los planos y hacer el presupuesto.

CATEDRAL BASILICA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION
La Catedral Basílica Metropolitana de Nuestra Señora de la Asunción es una iglesia catedralicia de cultocatólico dedicada a la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción de Popayán. El edificio se encuentra ubicado en un costado del Parque Caldas, en pleno centro histórico de la ciudad colombiana de Popayán(Cauca). Es Catedral Metropolitana y también Basílica menor. Principal templo de la Arquidiócesis de Popayán, sede del arzobispo, así como del Capítulo Metropolitano.

IGLESIA SAN FRANCISCO
La iglesia de San Francisco de Popayán es uno de los templos más importantes de Colombia por su estilobarroco tardío neogranadino. En su campanario posee una de las campanas más grandes de América que fue fundida en oro y bronce, pesa alrededor de dos arrobas. Cuenta con diez altares laterales con hornacinas con imágenes, entre las cuales sobresalen la de San Pedro Alcántara, El Señor de la Coronación, el Cristo de la Vera cruz tallada en España y su cruz está forrada en plata repujada y El Señor de los Azotes talla en madera policromada de Pisa, Italia. Posee un púlpito de estilo plateresco. Fue declarada Monumento Nacional de Colombia

IGLESIA DE BELÉN
Construido en 1861 por Juan Antonio Velasco, este Santuario es una verdadera joya de Popayán. El templo, destruido por el terremoto de 1885, fue reedificado con limosnas de los fieles, pero en 1925 otro terremoto destruyó una torre que tuvo que ser modificada.
Esta catedral tiene la imagen de una virgen cargando al niño Jesús, con José a su lado, la cual es bajada del santuario para celebrar la “subida de la virgen”.

IGLESIA DE SAN AGUSTIN
Este templo al igual que la mayoría de los existentes en la Ciudad Blanca quedó devastado con el terremoto de 1736, sin embargo gracias a la donación de dos ilustres ciudadanos fue reconstruido. La edificación fue de nuevo derrumbada por el terremoto de 1827, pero una vez más fue reedificado completamente en 1854. En este templo se conserva El Cristo, quizás la imagen más antigua (probablemente es del siglo XVI) y valiosa de la ciudad.

APOTEOSIS DE POPAYÁN
La Apoteosis de Popayán o Canto a Popayán es un óleo de Efraim Martínez, ubicado en el Paraninfo Francisco José de Caldas de la Universidad del Cauca en el Claustro de Santo Domingo; imponente edificación de mediados del siglo XVIII y declarado Monumento Nacional de Colombia

IGLESIA SAN JOSÉ
Este Templo ha sufrido renovaciones a raíz del terremoto de 1736, cuando fue reconstruido gracias a las donaciones de La Marquesa San Miguel de la Vega, Doña Dionisia Pérez Manrique. Lamentablemente estos materiales resultaron de baja calidad y la iglesia se sostuvo hasta 1983 debido a los cimientos que tenía con abundantes barras de hierro. Entre las imágenes de gran valor de este templo esta la de Nuestra Señora de Loreto, el Cristo de la Buena Muerte y la de San Felipe Neri, traída de Nápoles.