
ASUNCIÓN DE POPAYÁN
EVENTOS CULTURALES☺

Congreso Nacional Gastronómico
Realizado desde el año 2003, el Congreso Nacional Gastronómico de Popayán se convirtió como u referente de la gastronomía a nivel mundial e internacional. El Congreso surge paralelamente a la declaratoria de Popayán como ciudad creativa en gastronomía por parte de la Unesco. El congreso tradicionalmente se realiza en el mes de agosto.

Festival de Música Religiosa
El Festival de Música Religiosa de Popayán nace en 1964 y es declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2004. En él participan coros, solistas y artistas provenientes de todo el mundo, especializados en música sacra. En este festival han participado artistas internacionales como: María Guinand, Rachel Barton Pine, Rossen Milanov, Jennifer Koh, Pepe Romero, Blanca Uriba, Martha Senn, Rafael Puyana y Harold Martina, entre otros.


Carnavales de Pubenza
Su duración es de 7 días: del 4 al 9 de enero. Durante estas festividades, la gente se lanza a las calles con bolsas de talco y pinturas multicolor, para celebrar con espíritu festivo la diversidad racial del país y aunque en años anteriores se recurría al agua, las campañas gestionadas por la alcaldía han incentivado a la población a disminuir notablemente esta práctica, proyectando un carnaval culto y amable con el medio ambiente.
Históricamente, el carnaval está ligado a la popular celebración sur occidental de Negros y Blancos, que originariamente nació en Popayán durante la época esclavista como válvula de escape para la dura segregación imperante en el momento.
Festival de Cine Corto de Popayán
Festival de Cine Corto de Popayán27 es un evento dedicado al cortometraje nacional que nace en 2009 con la intención fundamental de fortalecer el sector cinematográfico y audiovisual de la ciudad. En el festival han participado importantes figuras de la cinematografía nacional como el caucano Antonio Dorado, el productor de los Colores de la Montaña Juan Pablo Tamayo, el actor y productor Salvo Basile, los directores Miguel Urrutia, Carlos Hernándes, Ana Sofía Osorio, Rubén Mendosa entre otros.
El festival premia al mejor cortometraje colombiano en las categorías de Ficción, Documental y Animación y además presenta muestras especiales de cortometrajes de otros países. Se realiza habitualmente en el mes de noviembre.
Semana Santa
La Semana Santa de Popayán es la celebración religiosa en la ciudad de Popayán, Colombia de la pasión, muerte y Resurrección de Jesucristo. El evento se caracteriza por sus procesiones que se realizan de forma ininterrumpida desde el siglo XVI,entre las noches del Viernes de Dolores y el sábado santo.
En estas procesiones desfilan esculturas de madera elaboradas por las escuelas artísticas de Sevilla, Granada,Andalucía, Quito, Italia, Francia y Popayán. Arregladas sobre andas o muebles procesionales consistentes en plataformas de madera con barrotes para ser portadas, representando los diferentes episodios narrados en los Evangelios, relativos a la pasión, Crucifixión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
Cada representación es llamada "paso" y es llevado sobre los hombros de los denominados cargueros por las calles, en un recorrido trazado en forma de cruz latina desde tiempo de la conquista, de alrededor 2 Km que incluye las principales iglesias y templos del centro de la ciudad. Estos desfiles se realizan entre las 20.00 y las 21:00 horas de martes a sábado santo.
Las procesiones de Semana Santa de Popayán fueron inscritas en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la unesco en septiembre de 2009 y declaradas patrimonio cultural de la nación mediante la Ley 891 de 2004.



